"

Capítulo #3: Comunicación intercultural e internacional en los negocios

3.1 Comunicación intercultural[1]

Objetivos de aprendizaje

  1. Definir y discutir cómo facilitar la comunicación intercultural.
  2. Definir y discutir los efectos del etnocentrismo.

La comunicación es compartir la comprensión y el significado (Pearson, J. y Nelson, P., 2000), pero ¿qué es la comunicación intercultural? Si respondieras: “El intercambio de entendimiento y significado entre culturas”, estarías cerca, pero la definición requiere más atención. ¿Qué es una cultura? ¿Dónde se detiene una cultura y empieza otra? ¿Cómo se crean, mantienen y disuelven las culturas? Donald Klopf describió la cultura como “esa parte del ambiente que hacen los humanos” (Klopf, D., 1991). Desde el edificio que levantamos que representa valores de diseño hasta las cercas que instalamos que delimitan fronteras, nuestro entorno es una representación de la cultura, pero no es todo lo que es cultura.

La cultura involucra creencias, actitudes, valores y tradiciones que son compartidos por un grupo de personas. Así, debemos considerar más que la ropa que usamos, las películas que vemos, o los videojuegos que jugamos, todas las representaciones del medio ambiente, como cultura. La cultura también involucra los aspectos psicológicos de nuestras expectativas del contexto de comunicación. Por ejemplo, si nos criamos en una cultura donde los machos hablan mientras que se espera que las mujeres permanezcan en silencio, el contexto de la interacción comunicativa gobierna el comportamiento, que en sí mismo es una representación de la cultura. Desde la elección de las palabras (mensaje), hasta cómo nos comunicamos (en persona, o por correo electrónico), hasta cómo reconocemos la comprensión con un guiño o una mirada (retroalimentación no verbal), hasta la interferencia interna y externa, todos los aspectos de la comunicación están influenciados por la cultura.

Al definir la comunicación intercultural, solo tenemos ocho componentes de comunicación con los que trabajar y, sin embargo, debemos unir culturas divergentes con valores distintos a través de idiomas y zonas horarias para intercambiar valores, una representación de significado. Puede ser tentador considerar solo la fuente y el receptor dentro de una transacción como una representación de la comunicación intercultural, pero si lo hacemos, extrañamos los otros seis componentes —el mensaje, el canal, la retroalimentación, el contexto, el entorno y la interferencia— en cada acto comunicativo. Cada componente influye y está influenciado por la cultura. ¿Es contexto cultural? ¿Medio ambiente? ¿Mensaje? La cultura está representada en los ocho componentes cada vez que nos comunicamos. Toda comunicación es intercultural.

Podemos estar tentados a pensar en la comunicación intercultural como interacción entre dos personas de diferentes países. Si bien dos pasaportes nacionales distintos pueden ser artefactos, o representaciones no verbales de comunicación, ¿qué sucede cuando se comunican dos personas de dos partes diferentes del mismo país? Desde los dialectos germánicos altos y bajos, hasta la perspectiva de un sureño versus un norteño en Estados Unidos, hasta la dinámica rural versus urbana, nuestros rasgos geográficos, lingüísticos, educativos, sociológicos y psicológicos influyen en nuestra comunicación.

No basta con decir que alguien del sur rural de Chile y de la capital, Santiago, ambos hablan castellano (la palabra chilena para la lengua española), por lo que la comunicación entre ellos debe ser comunicación intracultural, o comunicación dentro de una misma cultura. ¿Cómo es la vida para el sureño rural? ¿Para el habitante de la ciudad? ¿Sus experiencias educativas fueron las mismas? ¿Comparten el mismo vocabulario? ¿Valoran las mismas cosas? Para un habitante de la ciudad, todas las ovejas se ven igual. Para el sureño rural, las ovejas son distintas, con marcas únicas; tienen valor como fuente de alimento, fuente de lana con la que crear suéteres y calcetines que mantienen a raya los fríos inviernos, y en sus números representan riqueza. Aunque ambos chilenos hablen el mismo idioma, su socialización influirá en cómo se comunican y lo que valoran, y su vocabulario reflejará estas diferencias.

Vamos a dar un paso más allá esta comparación intranacional. Dentro de una misma familia, ¿puede haber comunicación intercultural? Si toda comunicación es intercultural, entonces la respuesta sería sí, pero aún tenemos que probar nuestro caso. Imagina una familia de tres generaciones viviendo en una sola casa. Los abuelos pueden representar otra época y valores diferentes a los nietos. Los padres pueden tener un nivel de educación diferente y seguir carreras diferentes a las de los abuelos; la escolaridad que reciben los hijos puede prepararlos para otra carrera. De la música, a las preferencias de comida, a cómo se hace el trabajo puede variar con el tiempo; Elvis Presley puede parecer historia antigua para los niños. La comunicación a través de las generaciones representa la comunicación intercultural, aunque sólo sea en un grado limitado.

Pero supongamos que tenemos un grupo de estudiantes que son todos similares en edad y nivel educativo. ¿El género y las expectativas sociales de los roles influyen en la interacción? Por supuesto. Y así vemos que entre estos alumnos no sólo los niños y niñas se comunican de distintas maneras sino que además no todos los niños y niñas son iguales. Con un grupo de hermanas, puede haber características comunes, pero seguirán teniendo diferencias, y estas diferencias contribuyen a la comunicación intercultural. Cada uno de nosotros está moldeado por nuestra educación e influye en nuestra cosmovisión, lo que valoramos y cómo interactuamos entre nosotros. Creamos cultura, y ella nos crea.

Everett Rogers y Thomas Steinfatt definen la comunicación intercultural como el intercambio de información entre individuos que son “desiguales culturalmente” (Rogers, E. y Steinfatt, T., 1999). Si sigues nuestra discusión y sus implicaciones, puedes llegar a la idea de que en última instancia cada uno somos una “cultura de uno” —somos simultáneamente parte de una comunidad y su cultura (s) y nos separamos de ella en la combinación única que nos representa como individuo. Todos estamos separados por una cuestión de grados unos de otros aunque fuéramos criados en la misma calle o por padres de similar formación educativa y profesión, y sin embargo, tenemos muchas otras cosas en común.

La comunicación contigo mismo se llama comunicación intrapersonal, que también puede ser intracultural, ya que solo puedes representar una cultura. Pero la mayoría de la gente pertenece a muchos grupos, cada uno con su propia cultura. Dentro de nuestro imaginario hogar intergeneracional, ¿cuántas culturas cree que podríamos encontrar? Si sólo consideramos a los padres y consideramos el trabajo una cultura, y la familia otra, ahora tenemos dos. Si examináramos más de cerca las opciones, encontraríamos muchos más grupos, y la complejidad crecería exponencialmente. ¿Alguna vez una conversación contigo mismo implica metas, objetivos, necesidades, deseos o valores en competencia? ¿Cómo aprendiste de esas metas, o valores? A través de la comunicación dentro y entre los individuos, ellos mismos representantes de muchas culturas. Luchamos con las demandas de cada grupo y sus expectativas y podríamos considerar esta lucha interna conflicto intercultural o simplemente comunicación intercultural.

La cultura es parte del tejido mismo de nuestro pensamiento, y no podemos separarnos de él, ni siquiera cuando salimos de casa, definiéndonos de nuevo en el trabajo y en los logros. Cada empresa u organización tiene una cultura, y dentro de lo que puede considerarse una cultura global, hay muchas subculturas o coculturas. Por ejemplo, considere la diferencia entre los departamentos de ventas y contabilidad en una corporación. Podemos ver rápidamente dos grupos distintos con sus propios símbolos, vocabulario y valores. Dentro de cada grupo, también puede haber grupos más pequeños, y cada miembro de cada departamento proviene de un trasfondo distinto que en sí mismo influye en el comportamiento y la interacción.

La comunicación intercultural es un área de estudio fascinante dentro de la comunicación empresarial, y es esencial para su éxito. Una idea a tener en cuenta al examinar este tema es la importancia de considerar múltiples puntos de vista. Si tiendes a descartar ideas o puntos de vista que son “desiguales culturalmente”, te resultará difícil aprender sobre diversas culturas. Si no puedes aprender, ¿cómo puedes crecer y tener éxito?

El etnocentrismo es la tendencia a ver otras culturas como inferiores a las propias. Tener orgullo en tu cultura puede ser saludable, pero la historia nos ha enseñado que tener una predisposición a descontar otras culturas simplemente porque son diferentes puede ser hiriente, dañino y peligroso. El etnocentrismo nos hace mucho menos propensos a poder cerrar la brecha con los demás y a menudo aumenta la intolerancia a la diferencia. Los negocios y la industria ya no son regionales, y en tu carrera, necesariamente cruzarás fronteras, idiomas y culturas. Necesitarás tolerancia, comprensión, paciencia y apertura a la diferencia. Un comunicador de negocios capacitado sabe que el proceso de aprendizaje nunca está completo, y estar abierto a nuevas ideas es una estrategia clave para el éxito.

Conclusión clave

La comunicación intercultural es un aspecto de todas las interacciones comunicativas, y la atención a tu perspectiva es clave para tu efectividad. El etnocentrismo es un gran obstáculo para la comunicación intercultural.

Ejercicios

  1. Por favor, enumera cinco palabras para describir tu cultura dominante. Por favor, enumera cinco palabras para describir una cultura de la que no eres miembro, tienes poco o ningún contacto, o tienes conocimientos limitados. Ahora, compara y contrasta los términos señalando sus declaraciones de valor inherentes.
  2. Identifica un país que te gustaría visitar. Investiga el país y encuentra un dato interesante de negocios y compártelo con la clase.
  3. Escribe un breve resumen sobre una ciudad, región, estado o país que hayas visitado y que no sea como donde vives. Comparte y compara con compañeros de clase.

3.2 Cómo entender la comunicación intercultural[2]

Objetivos de aprendizaje

  1. Describir estrategias para comprender la comunicación intercultural, los prejuicios y el etnocentrismo.

El antropólogo estadounidense Edward T. Hall suele ser citado como pionero en el campo de la comunicación intercultural (Chen, G. y Starosta, W., 2000). Nacido en 1914, Hall pasó gran parte de su edad adulta temprana en el entorno multicultural del suroeste de Estados Unidos, donde los nativos americanos, hispanohablantes y descendientes de pioneros se unieron desde diversas perspectivas culturales. Luego viajó por el mundo durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde se desempeñó como funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos. Donde la cultura había sido vista alguna vez por los antropólogos como una forma de vida única y distinta, Hall vio cómo la perspectiva del individuo influye en la interacción. Al centrarse en las interacciones más que en las culturas como separadas de los individuos, nos pidió que evaluáramos las muchas culturas a las que nosotros mismos pertenecemos o por las que estamos influenciados, así como aquellas con las que interactuamos. Si bien su visión hace que el estudio de la comunicación intercultural sea mucho más complejo, también aporta una sana dosis de realidad a la discusión. Hall es generalmente acreditado con ocho contribuciones a nuestro estudio de la comunicación intercultural (Chen, G. y Starosta, W., 2000; Leeds-Hurwitz, W., 1990; McLean, S., 2005):

  1. Comparar culturas. Enfoque en las interacciones versus observaciones generales de la cultura.
  2. Cambio a la perspectiva local. Nivel local versus perspectiva global.
  3. No tienes que saberlo todo para saber algo. Se pueden estudiar el tiempo, el espacio, los gestos y los roles de género, incluso si carecemos de una comprensión más amplia de toda la cultura.
  4. Hay reglas que podemos aprender. Las personas crean reglas para sí mismas en cada comunidad de las que podemos aprender, comparar y contrastar.
  5. La experiencia cuenta. La experiencia personal tiene valor además de estudios más integrales de interacción y cultura.
  6. Las perspectivas pueden diferir. La lingüística descriptiva sirve como modelo para entender las culturas, y el Servicio Exterior de Estados Unidos la adoptó como base para la formación.
  7. La comunicación intercultural se puede aplicar a los negocios internacionales. La capacitación del Servicio Exterior de Estados Unidos arrojó solicitudes para el comercio y el comercio y se convirtió en un punto de estudio para las carreras de negocios.
  8. Integra las disciplinas. La cultura y la comunicación están entrelazadas y reúnen muchas disciplinas académicas.

Hall nos muestra que el énfasis en una cultura en su conjunto, y cómo opera, puede llevarnos a descuidar las diferencias individuales. Los individuos pueden tener creencias o practicar costumbres que no siguen su propia norma cultural. Cuando recurrimos al atajo mental de un estereotipo, perdemos estas diferencias únicas. Los estereotipos pueden definirse como una generalización sobre un grupo de personas que simplifica demasiado su cultura (Rogers, E. y Steinfatt, T., 1999). Cuando no tenemos suficiente contacto con las personas o sus culturas para entenderlas bien, tendemos a recurrir a estereotipos (Allport, G., 1958).

Como señala Hall, la experiencia tiene valor. Si no conoces una cultura, deberías considerar aprender más sobre ella de primera mano si es posible. Las personas con las que interactúas pueden no ser representativas de la cultura en su conjunto, pero eso no quiere decir que lo que aprendes carezca de validez. Todo lo contrario; Hall afirma que puedes, de hecho, aprender algo sin entenderlo todo, y dada la naturaleza dinámica de la comunicación y la cultura, ¿quién quiere decir que tus lecciones no te servirán bien? Considera una experiencia de estudio en el extranjero si esa es una opción para ti, o aprende de un compañero de clase que viene de un país extranjero o de una cultura desconocida. Estar abierto a nuevas ideas y experiencias, y comenzar a investigar. Muchos han ido antes que ustedes, y hoy, a diferencia de generaciones pasadas, gran parte de la información es accesible. Tus experiencias te permitirán conocer otra cultura y sobre ti mismo, y te ayudarán a evitar prejuicios.

El prejuicio implica un juicio u opinión preconcebida negativa que orienta la conducta o el comportamiento social (McLean, S., 2005). Como ejemplo, imagina a dos personas entrando a una habitación para una entrevista de trabajo. Tienes la tarea de entrevistar a ambos, y habiendo leído la sección anterior, sabes que Allport tiene razón cuando dice que confiamos en estereotipos a la hora de encontrarnos con personas o culturas con las que hemos tenido poco contacto. ¿El vestido, la edad o el género de los candidatos influirán en tu opinión sobre ellos? ¿Su raza o etnia será un factor consciente o subconsciente en tu proceso de pensamiento? El trabajo de Allport indicaría que esos factores y más harán que sea probable que uses estereotipos para guiar tus expectativas de ellos y tus interacciones posteriores con ellos.

Las personas que tratan a otros con prejuicios a menudo hacen suposiciones, o dan por sentado ideas preconcebidas sin cuestionar, sobre el grupo o las comunidades. Como nos ilustró Allport, muchas veces asumimos características sobre grupos con los que tenemos poco contacto. A veces también asumimos similitud, pensando que todas las personas son básicamente similares. Esto niega diferencias culturales, raciales, étnicas, socioeconómicas y muchas otras valiosas y perspicaces.

Conclusión clave

Las tendencias etnocéntricas, los estereotipos y los supuestos de similitud pueden dificultar el aprendizaje de las diferencias culturales.

Ejercicios

  1. La gente a veces asume que aprender sobre otras culturas es innecesario si simplemente tratamos a los demás como nos gustaría que nos trataran. Para probar esta suposición, intente responder las siguientes preguntas.
    1. Al recibir un regalo de un amigo, ¿deberías abrirlo de inmediato, o esperar para abrirlo en privado?
    2. Al hacer compras de comestibles, ¿debes tocar frutas y verduras para evaluar su frescura?
    3. En una conversación con tu instructor o tu supervisor en el trabajo, ¿deberías mantener contacto visual directo?

    Escribe tus respuestas antes de leer más. Ahora vamos a explorar cómo estas preguntas podrían ser respondidas en diversas culturas.

    1. En Chile, es de buena manera abrir un regalo de inmediato y expresar deleite y agradecimiento. Pero en Japón es una costumbre tradicional no abrir un regalo en presencia del dador.
    2. En Estados Unidos, los compradores suelen tocar, sujetar e incluso oler frutas y verduras antes de comprarlas. Pero en el norte de Europa esto está fuertemente mal visto.
    3. En la cultura norteamericana dominante, se espera que las personas se miren directamente entre sí cuando tengan una conversación. Pero una norma cultural para muchos nativos americanos implica mantener los ojos bajos como señal de respeto al hablar con un instructor o supervisor.

    No se puede esperar que nadie aprenda todos los “qué hacer y qué no hacer” de la miríada de culturas del mundo; en cambio, la clave es mantener una mente abierta, ser sensible a otras culturas y recordar que la forma en que te gustaría que te trataran no es necesariamente la forma en que otros apreciarían.

  2. Por favor escribe un breve párrafo donde tu percepción de alguien fue cambiada una vez que llegaste a conocerlo. Comparte y compara con tus compañeros

 

3.3 Características culturales comunes[3]

Objetivos de aprendizaje

  1. Entender el concepto de características culturales comunes y enumerar varios ejemplos de tales características en su vida.

Si bien podemos ser miembros de muchas culturas diferentes, tendemos a adherirnos a algunas más que a otras. Quizás te hayas hecho amigo de varios de tus compañeros de estudios ya que has seguido tus estudios en la universidad. A medida que tomas muchas de las mismas clases y compartes muchas experiencias en el campus, comienzas a tener cada vez más en común, en efecto formando una cultura de grupo pequeño propia. Un proceso de formación cultural similar puede ocurrir en el lugar de trabajo, donde los compañeros de trabajo pasan muchas horas cada semana compartiendo experiencias laborales y conociéndose socialmente en el proceso.

Los grupos se unen, forman culturas y se separan a través del tiempo. ¿Cómo se convierte uno en miembro de una comunidad y cómo sabe cuándo es miembro de pleno derecho? ¿Qué aspectos de la cultura tenemos en común y cómo se relacionan con la comunicación empresarial? Investigadores que han estudiado culturas alrededor del mundo han identificado ciertas características que definen a una cultura. Estas características se expresan de diferentes maneras, pero tienden a estar presentes en casi todas las culturas. Vamos a examinarlos.

Ritos de Iniciación

Las culturas tienden a tener un ritual para convertirse en un nuevo miembro. Un recién llegado comienza como una no entidad, un extraño, una persona no afiliada sin conexión o incluso posiblemente conciencia de la comunidad. Los recién llegados que se quedan y aprenden sobre la cultura se convierten en miembros. La mayoría de las culturas tienen un rito de iniciación que marca el paso del individuo dentro de la comunidad; algunos de estos rituales pueden ser tan informales que apenas se notan (por ejemplo, la primera vez que un compañero de trabajo te pide que te unas al grupo para almorzar juntos), mientras que otras pueden estar muy formalizadas (por ejemplo, la ordenación de clero en una religión). El no miembro se convierte en miembro, el nuevo miembro se convierte en miembro de pleno derecho y los individuos se levantan en términos de responsabilidad e influencia.

Las comunidades empresariales son comunidades primero, porque sin interacción de comunicación, no ocurrirá ningún negocio. Incluso si las ventas y las existencias son procesadas por servidores que vinculan las plataformas de bases de datos al flujo, las personas aún están involucradas en el mantenimiento, reparación y desarrollo del sistema. Donde hay comunicación, hay cultura, y cada negocio tiene varias culturas.

A lo largo de tu vida, sin duda has pasado varios ritos de iniciación pero quizá no te hayas dado cuenta de ellos. ¿Obtuviste licencia de conducir, te registraste para votar o adquiriste el permiso para comprar alcohol? En la cultura norteamericana, estos tres marcadores comunes indican el paso de una etapa anterior de la vida a una nueva, con nuevos derechos y responsabilidades. Cuando era niño, no se le permitía tener licencia de conducir. A la edad de catorce a dieciocho años, dependiendo de su estado y ubicación (rural versus urbana), se le permitió conducir un tractor, usar equipos agrícolas, operar un vehículo motorizado durante las horas del día o tener acceso completo a la vía pública. Con el privilegio de conducir viene la responsabilidad. Es su responsabilidad conocer lo que significan las señales y señales y obedecer las leyes de tránsito para la seguridad común. Para que las señales de alto funcionen, todos tenemos que ponernos de acuerdo sobre el comportamiento asociado a ellos y observar ese comportamiento.

A veces la gente opta por ignorar una señal de alto, o accidentalmente perder una, y pone en peligro al público. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley refuerzan esa seguridad común como representantes de la cultura, empoderados por las propias personas con base en un acuerdo común de lo que significa una señal de alto y lo que se supone que debe hacer un conductor al acercarse a uno. Algunas personas pueden argumentar que la aplicación de la ley sirve a algunos mientras que procesa a otros. Este punto de debate puede merecer alguna consideración, pero a través de las culturas, hay reglas, signos y símbolos que compartimos.

Los ritos de iniciación marcan la transición del rol o estatus del individuo dentro del grupo. Tu primer día en el trabajo puede haber sido un desafío a medida que aprendiste tu camino alrededor del espacio físico, pero el verdadero desafío fue aprender cómo los miembros del grupo se comunican entre sí. Si egresas de la universidad con un título de Maestría en Administración de Empresas (MBA), ya habrás superado una serie de pruebas, aprendiste términos y teorías, y poseerás un símbolo de logro en tu diploma, pero eso solo te otorga la oportunidad de buscar un empleo, buscar acceso a una nueva cultura.

En cada negocio, hay grupos, luchas de poder y formas tácitas en que los miembros se ganan su camino desde el papel de un “novato” al de un miembro de pleno derecho. El novato puede obtener la cuenta dura, la oficina sin ventana, o el cubículo al lado del baño, lo que denota un estado bajo. A medida que el nuevo miembro aprende a navegar por la comunidad, estableciendo un historial y siendo promocionado, pasa el rito de iniciación y adquiere nuevos derechos y responsabilidades.

Con el tiempo, la persona llega a ser una parte importante del negocio, un “guardián de la llama”. La “llama” puede no existir en el espacio físico o en el tiempo, pero sí existe en la mente de aquellos miembros de la comunidad que han invertido tiempo y esfuerzo en el negocio. No es una llama que se le confíe a una nueva persona, ya que sólo se puede ganar con el tiempo. En el camino, puede haber conflictos de personalidad y luchas de poder por los recursos y la escasez percibida (por ejemplo, solo hay una promoción y todos la quieren). Todos estos retos son de esperar en cualquier cultura.

Historia y Tradiciones Comunes

Piense por un momento en la historia de un negocio como Ford Motor Company. ¿Cuáles son sus asociaciones con Henry Ford, el sistema de fabricación de líneas de montaje o el Model T? ¿O los primeros días de McDonald’s? ¿Tienes una respuesta emocional a las imágenes mentales del logotipo de “arcos dorados”, Ronald McDonald, o el sándwich Big Mac? Las tradiciones se forman a medida que la organización crece y se expande, y las historias se cuentan y vuelven a contar para educar a los nuevos miembros sobre cómo se deben conducir los negocios. La historia de cada cultura, de cada corporación, influye en el presente. Hay momentos en que la frase “lo hemos intentado antes” puede convertirse en un obstáculo para los miembros de la organización a medida que crece y se adapta a las nuevas fuerzas del mercado. Puede haber luchas entre miembros que han capeado muchas tormentas y nuevos miembros, que vienen armados con nuevas perspectivas educativas, herramientas tecnológicas o experiencias que pueden contribuir al crecimiento.

Valores y principios comunes

Todas las culturas tienen valores y principios que comúnmente se comparten y comunican de miembros mayores a jóvenes (o más nuevos). El tiempo y la duración del compromiso están asociados con una conciencia de estos valores y principios, de manera que los nuevos miembros, ya sean socializados en casa, en la escuela o en el trabajo, pueden no tener una comprensión profunda de su importancia. Por ejemplo, el tiempo (servicio rápido al cliente) y la limpieza son dos valores fundamentales de la corporación McDonald’s. Un nuevo empleado puede dar estos por sentado, mientras que un profesional experimentado que inspecciona restaurantes puede ver la necesidad continua de reforzar estos valores fundamentales. Sin refuerzo, las normas pueden cambiar gradualmente, y si este fuera el caso, podría cambiar fundamentalmente la experiencia del cliente asociada a McDonald’s.

Propósito común y sentido de la misión

Las culturas comparten un sentido común de propósito y misión. ¿Por qué estamos aquí y a quién servimos? Se trata de cuestiones fundamentales de la condición humana que filósofos y teólogos de todo el mundo han reflexionado durante siglos. En los negocios, las respuestas a estas preguntas a menudo abordan el propósito y la misión, y se pueden encontrar en declaraciones de misión y visión de casi todas las organizaciones. Se espera que los miembros individuales reconozcan y compartan la misión y visión, los actualicen o los hagan realidad a través de la acción. Sin acción, las declaraciones de misión y visión son simplemente un arreglo de palabras. Como guía de las normas conductuales individuales y grupales, pueden servir como un poderoso motivador y un llamado a la acción.

Símbolos comunes, límites, estado, lenguaje y rituales

La mayoría de nosotros aprendemos temprano en la vida lo que representa una señal de alto, pero ¿sabemos qué representan las rayas militares en una manga, o un pin de servicio de diez años en una solapa, o una oficina de esquina con dos ventanas? Las culturas tienen símbolos comunes que las marcan como un grupo; el conocimiento de lo que significa un símbolo ayuda a reforzar quién es miembro del grupo y quién no. Es posible que tengas una marca en el brazo de tu fraternidad, o usar un círculo universitario, símbolos que representan grupos a los que te afilias temporalmente, mientras eres estudiante. Pueden o no continuar teniendo significado para usted cuando termine su experiencia universitaria. Los símbolos culturales incluyen el vestido, como el traje y corbata occidental de negocios, la falda escocesa o el pañuelo islámico. Los símbolos también incluyen consignas o dichos, como “estás en buenas manos” o “te mereces un descanso hoy”. El eslogan puede servir a un propósito de marketing pero también puede abarcar una misión o propósito dentro de la cultura. Las crestas familiares y los patrones de tartán del clan sirven como símbolos de afiliación. Los símbolos también se pueden usar para comunicar rango y estatus dentro del grupo.

El espacio es otra característica cultural común; puede ser un símbolo no verbal que representa estatus y poder. En la mayoría de las culturas del mundo, una persona que ocupa el estatus superior tiene derecho a una posición físicamente elevada: un trono, un estrado, un podio desde el que dirigirse a los subordinados. Se puede esperar que los subordinados se inclinen, hagan reverencias o bajen los ojos como señal de respeto. En los negocios, la oficina de esquina puede ofrecer la mejor vista con más espacio. El movimiento de un cubículo a una oficina privada también puede ser un símbolo de transición dentro de una organización, lo que implica una mayor responsabilidad y poder. Los espacios de estacionamiento, el tipo de vehículo que conduce y la asignación de transporte que tiene también pueden servir para comunicar significado simbólico dentro de una organización.

La oficina sirve nuestra discusión sobre el segundo punto relativo a las fronteras. ¿Te sentarías en el escritorio de tu jefe o te sentarías en su silla con los pies en el escritorio en su presencia? La mayoría de las personas indican que no lo harían, porque hacerlo comunicaría falta de respeto, violaría las expectativas normativas del espacio e invitaría a represalias. Aún así, pueden surgir desafíos sutiles a la autoridad en el lugar de trabajo. Una fotografía menos que halagadora del jefe en la fiesta de la oficina publicada en el tablón de anuncios de la sala recreativa comunica más que una falta de respeto a la autoridad. Al colocar la imagen de forma anónima en un lugar público, el bromista comunica claramente un reto, aunque sea juvenil. El movimiento del cubículo al armario de escobas puede ser el resultado para alguien que se encuentre responsable de la broma. Nuevamente, no hay palabras utilizadas para comunicar significado, solo símbolos, pero esos símbolos representan cuestiones significativas.

Las comunidades tienen su propio vocabulario y forma de comunicarse. Considera a la persona que usa una máquina de coser para crear un vestido y al contador detrás del escritorio; ambos son profesionales y ambos tienen jerga especializada utilizada en su campo. Si cambiaran de lugar, la falta de habilidades presentaría un obstáculo, pero la falta de comprensión de los términos, cómo se usan y lo que significan también limitarían severamente su efectividad. Esos términos y cómo se utilizan se aprenden a lo largo del tiempo y a través de la interacción. Si bien un libro de texto puede ayudar, no puede demostrar su uso en interacciones en vivo. Las culturas son sistemas dinámicos que reflejan el propio proceso de comunicación.

Las culturas celebran a los héroes, denigran a los villanos y tienen formas específicas de completar trabajos y tareas. En los negocios y la industria, el énfasis puede estar en la efectividad y la eficiencia, pero la práctica a menudo puede ser “porque así es como siempre lo hemos hecho”. Los rituales sirven para guiar nuestro desempeño y comportamiento y pueden limitarse a grupos pequeños o celebrarse en toda la compañía. Un Cadillac rosa tiene un significado especial para un representante de cosméticos Mary Kay. La forma en que se recibe ese auto es ritualista, reconociendo el éxito actual mientras honra actuaciones pasadas en toda la compañía.

Los rituales pueden servir para unir a un grupo, o para limitarlo. Las instituciones tienden a formalizar procesos y luego tienen dificultades para adaptarse a nuevas circunstancias. Si bien los valores fundamentales o la declaración de misión pueden ser ciertos, el método de hacer las cosas que funcionaron en el pasado puede no ser tan exitoso como lo fue antes. La adaptación y el cambio pueden ser difíciles para individuos y empresas, y sin embargo, todas las comunidades, culturas y contextos de comunicación son dinámicos, o siempre cambian. Por mucho que nos guste que las cosas permanezcan igual, siempre cambiarán y nosotros cambiaremos con (y seremos cambiados por) ellas.

Conclusión clave

Todas las culturas tienen características como iniciaciones, tradiciones, historia, valores y principios, propósito, símbolos y límites.

 

Ejercicios

  1. Compilar una lista o grupo de imágenes de símbolos que caracterizan a algunos de los grupos culturales a los que perteneces. Comparte y discute tu lista con tus compañeros de clase.
  2. Compilar una lista de imágenes o símbolos que tu grupo o comunidad encuentre ofensivos. Comparte y compara con compañeros de clase.

Referencias

Allport, G. (1958). La naturaleza del prejuicio. Nueva York, NY: Doubleday.

Chen, G., & Starosta, W. (2000). Fundamentos de la comunicación intercultural. Boston, MA: Allyn & Bacon.

Hall, E. (1966). La dimensión oculta. Nueva York, NY: Doubleday.

Leeds-Hurwitz, W. (1990). Apuntes en la historia de la comunicación intercultural: El instituto del servicio exterior y el mandato de la formación intercultral. Revista Trimestral de Discurso76, 268—281.

McLean, S. (2005). Los fundamentos de la comunicación interpersonal. Boston, MA: Allyn & Bacon.

Rogers, E., & Steinfatt, T. (1999). Comunicación intercultural. Prospect Heights, IL: Prensa Waveland.

 


  1. Esta sección está adaptada del texto tomado de Comunicación intercultural de Anonymous tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.
  2. Esta sección está adaptada del texto tomado de Cómo entender la comunicación intercultural de Anonymous tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.
  3. Esta sección está adaptada del texto tomado de Características culturales comunes de Anonymous tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Negocios y Desarrollo Profesional: Perspectivas en Español Copyright © 2024 por Antonio Parilla Recuero & Hilda Morayma Benton se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.